ONU señala que elecciones de 2020 encausaron a Bolivia “de nuevo a la senda democrática”

Tras el periodo de golpes de Estado militares que concluyó en 1982, Bolivia vivió un ciclo democrático ininterrumpido hasta el 12 de noviembre de 2019, cuando se produjo una ruptura constitucional

El jefe de la misión técnica de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Antonio Menéndez de Zubillaga, afirmó que las elecciones generales de 2020 permitieron encausar a Bolivia “de nuevo a la senda democrática”.

“La misión técnica llegó al país en un momento de convulsión y de polarización, de protesta, y junto con las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas contribuyó (a) la organización de unas elecciones que, de manera transparente y creíble, contribuyeron también a encausar al país de nuevo a la senda democrática”, afirmó en declaraciones a Bolivia Tv.

Tras el periodo de golpes de Estado militares que concluyó en 1982, Bolivia vivió un ciclo democrático ininterrumpido hasta el 12 de noviembre de 2019, cuando se produjo una ruptura constitucional.

Después de la dimisión del presidente Evo Morales, luego de la sugerencia de las Fuerzas Armadas, el 10 de noviembre de 2019, la segunda vicepresidenta de la Cámara de Senadores, Jeanine Añez, se proclamó presidenta del Estado ante una Asamblea Legislativa que no formó el quorum reglamentario.

El articulo 169 de la Constitución de 2009 señala que “en caso de impedimento o ausencia definitiva” del presidente, “será́ reemplazado en el cargo” por el vicepresidente y, a falta de este, por el presidente del Senado y, a falta de este, por el de la Cámara de Diputados. “En este último caso, se convocarán nuevas elecciones en el plazo máximo de noventa días”.

Tal como se refirió anteriormente, con la renuncia de Evo Morales a la presidencia, el 10 de noviembre de 2019, se desencadenaron una serie de renuncias de las personas consideradas para asumir la presidencia de acuerdo con la cadena de sucesión presidencial.

Para elegir presidente del Senado, paso previo para la designación del presidente provisorio de Bolivia, se debe contar con un quorum de la mitad más uno de los 36 senadores, es decir, 19 legisladores, de acuerdo con su reglamento interno.

Según el reglamento interno de la Cámara de Senadores, para elegir el presidente del Senado se debe contar con un quórum de la mitad más uno de los 36 senadores, es decir 19 legisladores.

El mismo reglamento tiene normas que, de un lado, atribuyen a la segunda vicepresidenta reemplazar a la presidenta y a la primera vicepresidenta cuando ambas se hallen ausentes y, de otro, define que corresponde la presidencia de la Cámara al bloque de la mayoría.

En reunión del Senado sin el quórum previsto en reglamento, Jeanine Añez se proclamó como presidenta de la Cámara de Senadores, en sucesión por vacancia de los cargos de presidente y primer vicepresidente.

Luego, también sin el quorum requerido, en el recinto de la Asamblea Legislativa, Áñez se declaró presidenta interina del Estado Plurinacional de Bolivia.

El 12 de noviembre de 2019 el Tribunal Constitucional Plurinacional (TPC) emitió un “Comunicado” señalando que entendía todavía aplicable con la vigencia de la Constitución de 2009 una Declaración Constitucional de 2001, en la cual decidió sobre sucesión presidencial en casos de vacancia.

Ese mismo día de noviembre, Añez ingresó a Palacio Quemado y el jefe de la Casa Militar le puso la banda presidencial y le entregó el bastón de mando.

Si bien Áñez debía llamar a elecciones en un “máximo de noventa días”, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que estaba presidido por su delegado Salvador Romero, aplazó en al menos cuatro oportunidades la fecha de los comicios. Inicialmente estaba prevista para el 3 de mayo de 2020, pero se la reprogramó para el 17 de ese mes.

Añez y su gobierno decretaron una cuarentena total como respuesta a la pandemia del COVID-19, lo que derivó en un nuevo aplazamiento de las justas para el 6 de septiembre.

Al final se la programó para el 18 de octubre de 2020, de forma definitiva, gracias a la presión de los sectores sociales con protestas como el Cabildo del millón que se realizó el 28 de julio de 2020.

En esos comicios los candidatos del MAS-IPSP, Luis Arce Catacora y David Choquehuanca, lograron el 55,11 % de respaldo electoral mayoritario, resultado que expulsó al régimen de facto y devolvió al país al cauce democrático.

“En nuestro país hubo un golpe de Estado, hubo una ruptura constitucional, y estamos en el primer año de la recuperación de la democracia, del nuevo tiempo democrático”, dijo el portavoz presidencial, Jorge Richter, el 10 de octubre de 2021.

Tambíen te puede interesar