Estuvieron a punto de ocupar el podio y si bien aún eso les quita el sueño, los integrantes de la selección boliviana de robótica, que marcaron un hito histórico al ubicarse en el cuarto puesto de entre más de 190 naciones en el First Global Challenge que se llevó a cabo en Ginebra, Suiza, afirmaron que lo dieron todo y que se colocaron a la par de los otros contendientes de países como Alemania e Inglaterra.
Se trata Magaly Muruchi Choque, Ismael Suyo Condori, Vanesa Tuco Choquevillca, Yoseth Mamani y Stehanny Veizaga, quienes luego de un largo viaje retornaron la madrugada de este martes al país.
A diferencia de hace un año, sus nombres aparecen por los principales medios de comunicación del país y sus rostros tímidos, en las pantallas del televisor.
Ganadores del Torneo Nacional de Robótica, impulsado por la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic), del Ministerio de la Presidencia, en colaboración con la Fundación NAAP, Teen Minds y la organización de First Global Bolivia, el fin de semana marcaron un hecho histórico para el país al conseguir el cuarto puesto de la competencia más importante del planeta en materia de robótica.
La competencia principal del First Global Challenge consistió en emplear los coches desarrollados por los competidores en la “captura de carbono”, simulada en “pequeñas bolas”, cada una de éstas eran aventadas a una especie de “embudo que estaba en centro del campo de juego” en un tiempo de tres minutos y su depósito le permitía al equipo sumar puntos.
No era sencilla la tarea. El equipo nacional diseñó una estrategia previa junto con sus aliados de otras dos naciones para sumar puntos en los tres niveles establecidos para la competencia.
“Bolivia se colgó en todas, sorprendimos a todos desde el primer día porque pensaban que no íbamos a ocupar nada. No podían quitarnos del tercer puesto los primeros días de la competencia. Fue algo tan lindo, todos los países se acercaban a saludarnos y todos hablaban de Bolivia, (decían) que no podían creer que estemos ahí, incluso estuvimos a un punto de ocupar el podio”, contó Mauricio Ordóñez Carvajal, uno de los tres tutores de la selección nacional, a La Razón Radio.
Ismael Suyo Condori, de Caiza D, de Potosí, agradeció al Gobierno por el apoyo en esta competencia internacional y en toda la fase clasificatoria en el país.
“Fuimos a hacer flamear la bandera de Bolivia en una competencia internacional. Fue una experiencia muy bonita conocer a muchas personas que les gusta lo mismo que a nosotros: la robótica. Estuvimos a la par de ellos. Queríamos sacar el primer lugar”, dijo.
Yoseth Mamani, de El Porvenir, Pando, aún sorprendida por la conquista, expresó su alegría por representar el país, al igual que lo hizo su compañera Magaly Muruchi Choque. “Fue una experiencia muy bonita, la ubicación de Bolivia en el ranking era de 38 y ahora llegamos al top 4”, destacó Magaly.
Henry Zárate Pary, otro de los tutores, dijo que “se hizo todo lo que estaba en las manos” y admitió que no estaba “tan alegre” porque quería obtener el “primer puesto para el país, pero por azares del destino se nos ha negado esa oportunidad”.
“Durante dos días estuvimos en el tercer lugar, luego cuarto. Nuestra tecnología, nuestra capacidad e ingenio está a la altura de todos los países y se demostró en esta competencia”, afirmó.
Mientras que el tutor Teófilo Grover Velázquez dijo que “gracias al sistema de Agetic hemos participado en esta competencia mundial” y solicitó a la entidad estatal continuar con ese trabajo para “que más estudiantes participen”.
“Agradecer a los técnicos de la Agectic que nos han orientado en la parte de tecnología.Éste es el inicio de lo mucho que se puede hacer en Bolivia a través de las diferentes gestiones. Estamos abriendo un camino para que vengan más” logros para el país, aseguró.
La selección fue conformada luego de los torneos departamentales y el nacional que se organizaron este año. Si bien se trata de la quinta versión del torneo nacional de robótica, es la primera vez que la Agetic se sumó a este proceso y asistió con la compra de 18 kits internacionales de robótica.
La democratización de este torneo permitió que se llegue a las unidades educativas de las áreas rurales y además que la presencia de las mujeres sea mayor respecto a los varones.
Durante las pruebas nacionales se hizo simulacros de la competencia de la First Global Challenge que les permitió a los estudiantes asimilar más habilidades, refirió, a su vez, Jazmín Valdivieso, de la Agetic. || ABI