Sucre, 31 de julio (ANV). -.El analista en hidrocarburos y energía de la Fundación Jubileo, Raúl Velasquez, crítica situación que atraviesa el sector hidrocarburos en Bolivia, remarcando la caída significativa en la producción de hidrocarburos líquidos y gas junto a la creciente dependencia de las importaciones para satisfacer la demanda interna.
Señaló que la producción de hidrocarburos líquidos ha disminuido un 53% desde 2015, pasando de 63.000 barriles por día a tan solo 28.600 barriles por día en la actualidad, esta caída en la producción también afectaría la disponibilidad de gasolina, ya que los líquidos asociados al gas, como el condensado, son fundamentales en ese proceso. «Cada vez que la producción de gas cae, también cae la producción de líquidos, y por lo tanto, de gasolina”. Explicó el analista.
Según el analista la dependencia de importaciones ha crecido notablemente, con el 85% del diésel y el 58% de la gasolina consumidos en Bolivia siendo importados, «Para importar, necesitamos divisas, no podemos pagar con bolivianos en otros países porque no tienen valor fuera de Bolivia. Necesitamos divisas para comprar hidrocarburos en el extranjero». Señaló.
Según Velasquez, el costo real de la gasolina y el diésel en el mercado internacional es significativamente más alto, el costo promedio de importación es de casi 9 bolivianos por litro, mientras que en Bolivia se vende a 3.74 bolivianos la gasolina y a 3.72 bolivianos el diésel, esta diferencia necesita cerca de 10 millones de dólares diarios para importar combustibles. Además, destacó el crecimiento exponencial del parque automotor en Bolivia, este aumento ha exacerbado la demanda de combustibles.
En cuanto a las recientes noticias sobre el campo Mayaya, pidió responsabilidad en afirmaciones sobre las reservas de hidrocarburos. «A partir de la perforación de un pozo exploratorio no puedes afirmar cuántas reservas hay, peor aún estimar cuánto te va a tocar de renta petrolera o regalía”. Enfatizó.
Finalmente, sugirió que Bolivia necesita buscar soluciones inmediatas y a corto plazo para enfrentar la crisis. «Debemos liberar y agilizar las exportaciones, fomentar la biotecnología en el sector agropecuario para aumentar la frontera agrícola y por ende el volumen de exportaciones, estas medidas pueden generar ingresos de dólares más rápidamente y ayudar a paliar la situación». Concluyó el analista.