Uno de los metales más buscados a nivel mundial ha motivado una ‘guerra’ entre la troika China-EE.UU.-Rusia por su extracción – el ‘campo de batalla’: Bolivia.
A fines de enero pasado, el Gobierno de Luis Arce firmó un acuerdo millonario con las empresas chinas Catl, Brunp y Cmoc (conocidas como CBC), así como con la empresa estatal boliviana Depósitos de Litio de Bolivia (YLB) para explorar yacimientos de litio. El mandatario y YLB estimaron que se podría exportar litio para el primer trimestre de 2025, en un movimiento que el gobierno local consideró como “la era de la industrialización del litio boliviano”.
El pasado viernes, el Gobierno de Bolivia anunció que una empresa rusa, otra estadounidense y dos chinas ya habían probado con éxito sus tecnologías de extracción directa de litio (EDL) en salares bolivianos: la empresa rusa Uranium One Group, la estadounidense Lilac Solutions y la china Citic. Guoan y Tbea Group (diferentes a los mencionados anteriormente) pudieron comprobar que sus tecnologías EDL pueden ser aplicadas en salinas de las regiones andinas de Potosí y Oruro, subrayó el presidente de Yacimientos de Litio de Bolivia (YLB), Carlos Ramos, en un declaración.
“Fueron casi dos años de trabajo para seleccionar las mejores tecnologías y acelerar el proceso de producción e industrialización del litio”, reveló Ramos. La estatal boliviana explicó que las tecnologías evaluadas de las cuatro empresas son “aplicables” a los salares bolivianos de acuerdo a sus características y reportan una tasa de recuperación de litio “superior al 80%”.
Bolivia tiene reservas estimadas de 21 millones de toneladas de litio, una de las más grandes del mundo, en su mayoría en Uyuni, y en menor cantidad en Pastos Grandes y Coipasa.
Los expertos coinciden en que el consumo de litio se disparará en los próximos años a medida que avance la electrificación de la economía y se abandonen los combustibles fósiles. Las baterías de los coches eléctricos y otros electrodomésticos son muy intensivas en litio, mientras que algunas generadoras de energías renovables también utilizan ‘oro blanco’ para su producción.
Algunos expertos garantizan que todo el litio producido en 2021 duraría solo un mes en 2040 (teniendo en cuenta el consumo proyectado de litio) y 2 semanas en 2050. Las previsiones avalan que la producción de litio debe crecer más de 20 veces si quiere cumplir con las expectativas. para este material en 2050.
Bolivia ya tiene en operación plantas de industrialización de sal y cloruro de potasio, además de una planta piloto de carbonato de litio, y está en construcción una mayor, con una producción estimada en alrededor de 15.000 toneladas. El Ejecutivo boliviano también quiere coordinarse con Chile, Argentina y Perú para impulsar el desarrollo regional basado en el litio.