Más de 50 personas abandonaron el tratamiento de vacuna contra la rabia

SEDES registro 1260 casos de mordeduras de perro, 900 recibieron tratamiento de vacunas antirrábica.

Hasta la fecha el Servicio Departamental de Salud (SEDES) Chuquisaca reportó 1260 personas que han reportaron mordeduras de canes en centros de atención médica, de las cuales 900 se sometieron al tratamiento de profilaxis antirrábica humana y entre ellas 50 personas habrían abandonado el tratamiento completo, informó el responsable  de la  unidad de Zoonosis, del SEDES, Dr Alfredo  Carvajal.

Carvajal advirtió a la población que rabia humana es una enfermedad 100% mortal, y que no hay un tratamiento efectivo conocido cuando la persona ya está con signo y sintomatología de rabia, “la única ventaja que da esta enfermedad es el tiempo de incubación, que es bastante prolongada y al ser el tiempo bastante prolongado, nos da la facilidad de poder aplicar la vacuna anti rábica humana, que es el único, tratamiento preventivo para evitar que la persona vaya a desarrollar los síntomas de la rabia” dijo.

Indico que la vacuna actúa antes de que la enfermedad se haya instaurado en el organismo antes que los síntomas ya se hayan desarrollado en el ser humano, “en caso contrario, la vacuna ya no tiene ningún efecto, una vez que la persona está con signo sintomatología compatible con cuadros de rabia humanos, lamentablemente la vacuna no tiene ningún efecto”

De ahí la importancia para que no solo aquellas personas mordidas confirmados casos positivos de rabia, sino también toda aquella persona que haya sido mordida o expuesta a un animal desconocido, las misma tenga que recibir de forma obligatoria la vacunación antirrábica humana de forma preventiva.

Las personas que han sido mordida dependiendo de las circunstancias de la condición del animal agresor, de las características se determinará cuál de los esquemas de vacuna puede seguir “si es un esquema reducido que considerablemente trata de 7 dosis seguidas de forma ininterrumpida y 3 refuerzos; o un esquema clásico que consta de 14 dosis seguidas de forma ininterrumpida y dos refuerzos” dijo Carvajal..

En la actualidad existe 1260 personas que han recibido la atención por mordeduras registradas en el en el programa del SEDES; de esas 1200, aproximadamente alrededor de 900 personas son las que han recibido ya la profilaxis antirrábica humana, entre los esquemas reducidas y los esquemas clásicos “nuevamente recalcar la importancia para que las persona tenga que recibir la vacuna lo más antes posible, preferentemente dentro de los primeros 10 días después de haber estado expuesto, ya sea al caso positivo o haber sido haber sido sujeta a una mordedura, tiene que recibir la vacuna” indico.

“La vacuna debe darse preferentemente dentro de los 10 días para garantizar su efectividad, para que la vacuna tenga el tiempo suficiente como para generar la inmunidad necesaria y de esta forma evitar que la enfermedad se vaya a desarrollar” recalco.

Lamentablemente de esas 900 personas que recibieron la vacuna, aproximadamente un 5% ha abandonado el esquema de vacunación completo, el abandono se ha realizado en alguna etapa de la vacunación, “a pesar de que nosotros hacemos un control estricto, si una persona falta 2 días consecutivos a su vacunación, nosotros nos comunicamos con el número de la persona para insistirle que tengan que completar su esquema de vacunación, pero lamentablemente hay algunas personas que son muy reacias al tema” reflexionó Carvajal.

Indicó que “Son varias dosis que se aplica y de forma diaria, entonces de cómo empiezan a presentar molestias por el mismo hecho de la vacunación, deciden abandonar el esquema a pesar de las recomendaciones, a pesar de las insistencias que nosotros hacemos, definitivamente ya ni contestan el teléfono o la pagan su el teléfono”.

Ahora últimamente dicen que no van a acudir y bueno, parte básicamente como personal de salud nos vemos limitados en cierta forma en estos aspectos, ya que no se puede obligar a la persona que reciba la vacuna correspondiente, eso tiene que ser decisión propia de la persona, pero nosotros por lo general hacemos hasta lo imposible para que todas las personas cumplan el esquema de vacunación.

Ese 5% equivaldría alrededor de 50 personas que habrían abandonado el esquema de vacunación en alguna etapa de la vacunación. “Algunos lo han abandonado a la quinta dosis, otros la han abandonado en la séptima dosis, y quienes ya no han recibido los refuerzos o otros definitivamente a partir de la tercera vacuna”. Indicó.

Tambíen te puede interesar