CAMINO AL BICENTENARIO DESDE CHARCAS L

LA PLATA CHUQUISACA HOY SUCRE. FRANCISCO SUAREZ Y LA TEORIA DE LA SOBERANÍA DEL PUEBLO Y EL AUREA DE NICOLÁS MAQUIAVELO EN LAS BIBLIOTECAS DE LOS DOCTORES DE CHARCAS EN 1.809

Por Arturo Aliaga Alcaraz, en referencia al artículo: Francisco Suárez, el jesuita que desarrolló una modernidad alternativa

Francisco Suarez. FIlósofo Jesuita español, en finales siglo XVI, desde la Universidad de Salamanca, defendió la legitimidad de las soberanías indígenas en el nuevo mundo. En publicación de resúmenes y bibliografía de bibliotecas de doctores de Charcas y de la propia universidad de Charcas, ( Publicación Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia año 2.010), no se encuentran publicaciones en Nicolás Maquiavelo, vinculadas a la soberanía popular o formas de legitimación del rey en la voluntad popular. Sin embargo Francisco Suarez, cuyas publicaciones se encuentran en bibliotecas de Charcas, desarrolla esos elementos ideológicos políticos que en conjunto, confluyen en las teorías jurídico políticas de la necesidad de la monarquía en la voluntad popular, para lograr sostenibilidad histórica. La publicación que comentamos al pie señala al respecto. (…) El análisis moral de Francisco Suárez le conduce al reconocimiento de la existencia de una comunidad universal supraestatal. Esta posee reglas morales que están por encima de los Estados, y se fundamentan en la dignidad de la persona, la unidad del género, el bien común y la igualdad natural de todas las soberanías. Se apunta a un concepto de comunidad propiamente universal, al mismo tiempo que defiende la legitimidad de las diversas soberanías indígenas u originarias en el Nuevo Mundo, porque el poder civil no radica en una fe, sino en la razón natural y en la comunicación y sociabilidad entre los hombres. (…). Fin de transcripción. Agregamos a lo glosado de nuestra parte lo siguiente. Mientras Francisco Suárez y los Jesuitas, siguen A Aristóteles que define entre sus fundamentos filosóficos, que la politica, debe ser parte de la ética. Aristóteles consideraba que la ética es parte de la política, y que la política es una forma de mantener el orden social. Para él, el carácter moral de un ciudadano debe tener una dimensión política. Mientras, Nicolás Maquiavelo en 1.514, asevera en el Principe, que no existe ética en la política cómo práctica, y el último citado autor, desarrolla su teoría fundacional de las ciencias políticas, en tres elementos constantes que definen la política cómo, práctica. La Primera, que afirma, que la política, es razón instrumentada, eso es hoy, ideología o los discursos, ideológicos. La segunda, es que la política es una constante acción conspirativa para tomar, el poder, para ejercerlo y mantenerse, en el poder. La tercera, que el poder político para conservarse y lograr sostenibilidad temporal, debe sustentarse en legitimación en el pueblo. Éste último componente hace a lo que hoy se denomina, post revolución Francesa, en los modernos Estados Republicanos ilustrados cómo la teoría de la soberanía popular. Así, el Estado Plurinacional, viene a ser en el contenido de la nueva CPE, el discurso ideológico, que significa a, tono con Nicolás Maquiavelo, la, «Razón Instrumentada. Cómo segundo elemento, octubre negro, la guerra del agua la acción conspirativa contra el Estado Neoliberal, cruciales para la toma del poder, mientras entre las acciones conspirativas para, mantenerse en el poder, está la teoría y práctica de la revolución permanente, quizá como botón de muestra el atentado internacional que no permitió aterrizaje del avión presidencial de Evo Morales en el exterior. Y finalmente, si de legitimación en las masas hablamos de alguna forma para referirnos a la soberanía popular, el Estado Plurinacional, para la toma del poder, para el ejercicio del poder, reposa en el sustento político orgánico, de los llamados. » Movimientos Sociales». Cómo corolario, y a manera de cierre, diríamos. Que las teorías sobre la política cómo, práctica de Nicolás Maquiavelo, de 1514, desde los doctores de Charcas, en 1.809, Olañeta, Urcullo y Serrano, en 1.825, la revolución de 1.952, tuvieron que haber leído a Maquiavelo o por lo menos a Francisco Suárez, y aún el reciente creado Estado Plurinacional de Bolívia, y sus liderazgos político ideológicos, de un modo u otro, han seguido las directrices de praxis política de Nicolás Maquiavelo. Obviamente, la variante de soberanía popular que aporta el Jesuita. Francisco Suarez, y otros, en el plano filosófico ideológico, se ubican en el plano del «deber, ser». Mientras que Maquiavelo, desarrolla sus teorías fundacionales de las ciencias políticas en el plano de la praxis y del, «ser»

Tambíen te puede interesar