EL PRIMER EMPLAZAMIENTO GEOPOLÍTICO TERRITORIAL COLONIAL NACIÓ PACTADA CON LA NACIÓN CHARCAS POR LO QUE SUCRE ES DE ORÍGEN MULTIÉTNICO Y MESTIZO

|| 29 DE SEPTIEMBRE DE 1.538 FUNDACIÓN DE CHARCAS-LA PLATA.

La Fundación de Charcas La Plata, es consecuencia directa de un pacto político militar, entre señorío o nación Charca su Mallku Coisara con Gonzalo Pizarro. A, Guaman Poma de Ayala, cronista defensor del Estado del incario, se le atribuye ésta afirmación. Si los Soras, Carangas, venían primero a la aceptación de la dominación colonial, Sora, o Caranga, sería la capital virreinal, fueron los Charcas, los primeros en pactar con Gonzalo Pizarro, Charcas sería la capital del naciente Estado colonial. Referencias historiografía, memorial de charcas y otros, marcan el contexto político histórico fundacional de Charcas. Se dice que el 29 de septiembre de 1.538, se pacta la entrega de las minas de plata de Porco al Estado Colonial Español en la persona de Gonzalo Pizarro y se autoriza desde la capital Sacaca del señorío Charca, la fundación de Charcas La Plata en el lugar Guayapajcha, zona recoleta, hoy, antigua estancia, amparaez Quila Quila, con aceptación de Casique Aymoro de los amparaes Quila Quila, pequeño señorío aymara puquina tutelado político y militarmente por la nación Charca.

Posteriormente, Gonzalo Pizarro llego a fijar su residencia en Chaqui hoy Potosí, donde instala el primer ingenio para procesar plata extraída de las minas de Porco y también se asigna Gonzalo Pizarro, para sí, un solar y residencia itinerantes, en Charcas La Plata, dónde Gonzalo Pizarro fija residencia y vive en la hoy capital Sucre.

Charcas, La Plata, Chuquisaca hoy Sucre, el 29 de septiembre de 1538, no nace blanquita y castellana pura, nace multietnica, luego se forja mestiza y edifica, construye su identidad cómo centro, político administrativo y judicial, colonial entre castellanos, peninsulares qué ejercen la dominación colonial, en interacción político cultural con los pueblos indígenas, en una relación de poder regida en opinión del maestro, Tristan Platt, por los pactos de reciprocidad, político tributarios. En la fecha fundacional de Charcas, La Plata, Chuquisaca, hoy Sucre, la idea innovadora para el reencuentro con nuestra identidad, en éste 29 de septiembre del 2023. es escudriñar nuestras raíces etno históricas y debatir el contexto histórico de nuestra fundación. La escasa intelectualidad sucrence, que soslaya la etnohistoria hoy, debe ampliar los horizontes del debate y reflexión historiográfica étnica y no solo limitarse a debatir, la fecha de fundacional de ésta capital de capitales, entre, 1.538 o 1.540. La ocupacion militar de Guayapajcha luego a llamarse, Charcas, La Plata, Chuquisaca y Sucre, fue inmediatamente después de la batalla de Pocona en Cochabamba lugar dónde se estableció el Estado del Incario en expansión con un emplazamiento de 20.000, indígenas mitimaes pertenecientes a los siete grandes señoríos aymaras entre ellos, Charcas, Soras Carangas Chuwis Asanaques y otros como parte de la politica de expansión geopolítico territorial del Estado del Incario. (Platt). Derrotadas las fuerzas militares defensoras del Estado del Incario, los Charcas mineros y soldados del Inca cambian su pacto político militar con el Estado del Incario y migran a nuevo pacto con la Corona Española, concretando su pensamiento ideológico y acción política, en la relación del poder, como nuevo pacto entre vecedores y vencidos.

El orígen de charcas esta edificada sobre “pactos”. El Estado colonial lo mantiene como capital colonial virreinal surandina en La Plata y no en Potosí. Por factores geopolíticos y geo-climáticos, los hijos de los mineros nacían en La Plata. Sus familias residían también allí, el frío Potosino, no permitía la cómoda y olgada crianza de la prole peninsular y el disfrute a plenitud de la riqueza extraída de Potosí. En la lógica de reproducir poder económico en poder político, en Potosí, la capital virreinal.colonial, debió estar allí y no en La Plata. Por esa última lógica geopolítica, con la llamada guerra federal, los liberales paceños se llevaron la sede del gobierno de Sucre a La Paz. Por reconstitución de nuevos pactos políticos, debió recuperarse la capitalidad en la última asamblea constituyente para Sucre. En la constituyente al aliamos, con la oligarquía cruceña, que se fue a pactar a Oruro, la preservación de sus privilegios sobre la propiedad agraria, y otras, arrastrados por grupos serviles locales de Sucre, a esa oligarquía cruceña, la rematamos con el mal trato de unos cuántos racistas, a campesinos un 24 de mayo en nuestra plaza de armas. Finalmente la oligarquía cruceña, no tuvo escrúpulo alguno para despojarnos territorialmente el pozo de Incahuasi. La capitalidad por obra y gracia de grupillos de Sucre con estos últimos acontecimientos al parecer no tiene retorno, tampoco muere las esperanzas.

Indios de Arco y Flecha de la historidora Roxana Barragan y Estado Boliviano y Ayllu Andino de Tristan Platt entre otros y última publicación postuma, Charca Blanco Charca Rojo de Olivia Harris Tierry Saignes Tristan Patt. Volumen de 2.O00 páginas detallan lo señalado.

La plata en su orígenes, aunque, intercultural, nació, como multiétnica.( relación de poder, entre etnia dominante y dominada ) Los señoríos o pueblos indígenas cómo conseciencia de la relación tributaria con el Estado colonial después de las reformas Toledanas. 1572 adelante, los pueblos indígenas ocupan con su gente un cinturón territorial multiétnico ( Murra ) que rodea a La Plata. Están los Condos de Clallapata, los Collana de Urmiri, Machas, Asamaques y otros en los alrededores de La Plata proyectados en la ocupación territorial, hacia Poroma. Desde allí, atienden servicios personales a la capital virreinal colonial, Charcas, La Plata, éstos emplazamientos colindantes, facilitan a su vez la relación en el cumplimiento de las obligaciones, tributarias. A la larga, se genera un dinámico mestizaje. Y Sucre ciudad que en opinión de los “escribidores” del preambulo de la carta orgánica municipal, Charcas La Plata hoy Sucre, transita la historia desde su fundación siempre ” Blanquita”. Negando su condición de ciudad intercultural, multiétnica, (hoy pluriétnica ), mestiza y se olvida por los pregoneros de la herencia española, que hoy, Sucre es producto de todo un proceso histórico de construcción identitaria y cultural, donde los titulos y blazones españoles se funden con la sangre india, En Sucre, siempre hubo racismo y hoy se expresan todavía, resabios de racismo en unos cuantos desubicados caso 24 de mayo.

Publicaciones Archivo Biblioteca Nacionales de Bolivia año 2010 demuestran con archivos notariales de Charcas La Plata que a los años 1.805 a 1.807 había en La Plata un dinámico mercado de compra y venta de esclavos negros.

 

Arturo Aliaga Alcaraz

Tambíen te puede interesar