Dólar sube a Bs 11 en el mercado negro; Asamblea legislativa bloquea $us 900 millones

|| Especialistas ven que se infla una burbuja especulativa

Según el analista y economista Jaime Dunn, el precio del dólar trepa hasta los Bs 11 en el mercado paralelo, un incremento “innegable” que deja en evidencia la devaluación del boliviano ante la falta de medidas del Gobierno para frenar la escasez de la divisa norteamericana en el país.

En entrevista con Urgente.bo, Dunn señala que el precio del dólar escaló en las últimas semanas de los Bs 10,50 hasta los Bs 11 en algunos sectores del país.

“Evidentemente hay una subida en el tipo de cambio, eso es innegable. El dólar se mueve por especulación en el cambio paralelo, más aún cuando tenemos un Gobierno que no es transparente”, señaló el economista.

En los últimos días, el sector gremial del departamento de Oruro advirtió con movilizar a sus bases en las calles ante el incremento del dólar que alcanzó los Bs 11,35., cifra que perjudica las actividades del gremio.

«Antes el dólar estaba cotizado en 6,96, según el Banco Central de Bolivia (BCB). Ahora está más del 30% por encima de ese valor. Además, hay que añadirle una comisión del 20 al 25% al banco para transferir esa plata a tu proveedor en otro país», señaló César Gonzáles, secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores Gremiales de Bolivia, en entrevista con ANF.

Para Dunn, “no hay forma de defender el tipo de cambio” ante la falta de acciones de parte del Gobierno para evitar “aún más” el incremento del dólar y la devaluación de la moneda boliviana.

“La devaluación del boliviano está en aumento porque la gente está buscando protección patrimonial. La moneda vale menos por el exceso de gasto público que tiene el Gobierno y porque ha gastando mucho más de lo que tiene como ingresos, ha dilapidado las reservas internacionales y no hay forma de defender el tipo de cambio”, finalizó.

Según analista desbloqueo de $us 900 millones en la ALP podría reducir el mercado negro del dólar

El analista económico Martín Moreira afirmó que el desbloqueo de $us 900 millones en créditos externos, cuyos proyectos de ley aún están paralizados de tratamiento y aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), podría reducir el “mercado negro” del dólar.

“Este monto podría, en primer lugar; beneficiar a las regiones afectadas; en segundo lugar, generar liquidez en divisas para así reducir la especulación de un nocivo mercado negro de dólares, del cual se benefician sectores de dudosa reputación de la sociedad; y, en tercer lugar, permitir la continuación de los cambios trascendentales que lleva adelante el gobierno de Luis Arce”, explicó el experto.

Señaló que la falta de liquidez en divisas se debe en parte a la ineficiencia y corrupción de gestiones de gobierno anteriores, además de la politización de la gestión económica, que llevó al estancamiento de esa cantidad millonaria en créditos para proyectos de desarrollo regional.

“El actual bache de la falta de liquidez en divisas se debe a factores esenciales. Uno de ellos es que en la década de 2011 al 2020 no se ejecutaron exploraciones en hidrocarburos, no se incentivó la creación de matrices productivas diversas y se malgastaron los recursos debido a la ineficiencia del gobierno de (Evo) Morales”, señaló.

Remarcó que la situación se agravó con el “corrupto” gobierno de Jeanine Añez, que solo buscó favorecer a logias e intereses personales.

Sin embargo, el Gobierno de Luis Arce, que recibió Reservas de alrededor de $us 4.200 millones, logró estabilizar la economía, reactivar la industria y diversificarla, invertir en un plan de industrialización y exploración, buscar la sustitución de importaciones aferrado al mercado interno y al crecimiento constante del sistema financiero.

Pero “lamentablemente, la política y la falta de compromiso con la mejora de la calidad de vida de las regiones han resultado en el estancamiento de créditos de organismos internacionales en la Asamblea Plurinacional, que se ha convertido en un botín político para generar desestabilidad”, dijo.

 

Bs 3.553 millones para obras están bloqueados en el Legislativo

Diputados y senadores afines a Evo Morales y a las opositoras Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos bloquean la aprobación de créditos por al menos Bs 3.553 millones, para obras de desarrollo urbano y vial, informó el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño.

“Les pedimos a los diputados que puedan sesionar y aprobar proyectos de ley que van en beneficio del pueblo boliviano. Tenemos cuatro proyectos de ley que alcanza a 3.553 millones de bolivianos. Es una cifra astronómica”, consideró respecto a la actitud de los legisladores que forman parte de la oposición al gobierno del presidente Luis Arce.

Se trata de los créditos para la ampliación de la Línea Café de Mi Teleférico. Ello comprende la instalación de paneles solares “para que el teleférico pueda suministrar su propia energía eléctrica, porque al mes pagamos Bs 2 millones por consumo de energía eléctrica”, explicó.

Otro de los préstamos está destinado a la construcción de la doble vía Caracollo – Colomi con financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF), mientras un tercero a la construcción de la carretera Uyuni – Hito 60.

“Pedimos a los evistas, camachistas y Carlos mesistas que aprueben, que no se confundan con temas políticos. Las obras benefician al pueblo boliviano, a sus gobernaciones y municipios”, insistió en alusión a los legisladores que responde a Morales, el suspendido gobernador Luis Fernando Camacho y al expresidente Carlos Mesa.

Además, está pendiente de tratamiento un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para carreteras, por $us 52 millones.

Tambíen te puede interesar