Bolivia y Uruguay firman para transportar carga por el puerto Fray Bentos

Debido a la insuficiencia de calado en Fray Bentos, se utilizarán zonas de transferencia aguas abajo del puerto para completar las embarcaciones mediante 24 barcazas

El lunes 6 de febrero, la Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay y la Administración de Servicios Portuarios (ASP) de Bolivia firmarán un acuerdo para utilizar el puerto de Fray Bentos como un puerto libre, permitiendo a Bolivia llevar a cabo sus operaciones marítimas a través de este puerto. Además, la ANP está considerando avanzar en un acuerdo similar con Paraguay.

La firma tendrá lugar en la Intendencia de Fray Bentos en Río Negro, gracias a la colaboración entre el intendente Omar Laffluf y las autoridades de la ANP. Este acuerdo se basa en arreglos previos entre la ANP y la ASP en los puertos de Nueva Palmira y Montevideo.

El acuerdo incluye el almacenamiento de mercancías bolivianas en los puertos uruguayos y la iniciativa «Puerto Busch-Fray Bentos». Esta iniciativa busca convertir a Fray Bentos en un punto clave para la exportación de mercancías bolivianas hacia el Océano Atlántico a través del Río Paraguay.

El acuerdo se rige bajo el régimen de «puerto libre», pero con un límite en cuanto al calado de los buques. Esto requiere que los barcos que zarpan de Fray Bentos tengan una capacidad máxima de carga entre 16.000 y 18.000 toneladas, para luego completar su capacidad en Montevideo o puertos argentinos.

Debido a la insuficiencia de calado en Fray Bentos, se utilizarán zonas de transferencia aguas abajo del puerto para completar las embarcaciones mediante 24 barcazas. Estas barcazas también transportarán productos enviados por los exportadores bolivianos desde Bolivia hasta Fray Bentos en un proceso gradual.

La iniciativa fue impulsada por Alberto Lasarte, un capitán de puerto de Fray Bentos, quien comenzó las negociaciones en 2022 después de descubrir que la mercancía boliviana se trasladaba hasta La Plata, Ibicuy y Concepción del Uruguay en Argentina. Bolivia mueve la mayor parte de sus 10 millones de toneladas de bienes a través del Pacífico, pero debido a los conflictos políticos y sociales en Perú, la importación y exportación se ha visto afectada en los últimos meses. Por lo tanto, este acuerdo brinda a Bolivia una alternativa más eficiente para sus operaciones marítimas.

Tambíen te puede interesar