Sucre, 18 de julio (ANV). – El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca sorteó a 10.890 ciudadanos que cumplirán funciones como jurados electorales en las 1.815 mesas habilitadas para el próximo referéndum. Así lo informó el vocal Gunar Vargas, quien explicó el procedimiento técnico y legal del proceso de selección.
El sorteo se realizó a partir de un sistema desarrollado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que selecciona aleatoriamente a personas de entre 18 y 55 años de edad, excluyendo a candidatos, personal de los tribunales electorales, miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía.
“Con estas excepciones, todos entran al sorteo de jurados electorales”, precisó Vargas.
La distribución por circunscripciones quedó definida de la siguiente manera: 2.943 jurados en la Circunscripción 1; 2.622 en las Circunscripciones 2 urbanas; 1.902 en la Circunscripción 3; 1.986 en la Circunscripción 4; y 1.434 en la Circunscripción 5.
Tras la publicación de la lista de jurados, comenzó oficialmente el periodo de presentación de excusas, que se extenderá hasta el domingo. “El reglamento establece que siete días después de la publicación se hará el trámite de excusas cuando corresponda”, explicó Vargas.
Respecto a los ciudadanos que manifiestan haber sido sorteados en múltiples ocasiones, el vocal aclaró que “no existe una causal dentro de la normativa que restrinja a una o dos o tres veces el ser jurado. Si salen, tienen que cumplir no más esta función”.
Recordó que no asistir a cumplir esta responsabilidad implica sanciones, principalmente la inhabilitación para el siguiente proceso electoral y una multa económica superior a los mil bolivianos. “El jurado es el que gestiona el voto ciudadano, recibe la votación, contabiliza el voto y rubrica el acta de escrutinio y cómputo, que es el documento más importante del proceso electoral, cuyos resultados nadie puede cambiar”, subrayó.
Asimismo, el TED informó sobre el inicio del periodo oficial de propaganda electoral, con restricciones específicas que rigen desde 30 días antes del día de votación y hasta 72 horas previas al referéndum, es decir, hasta el 13 de agosto.
Entre las restricciones vigentes se prohíbe la difusión de mensajes que incurran en “guerra sucia” o afecten la ética de los actores políticos. “La propaganda electoral debe centrarse en informar sobre el programa, el candidato y los motivos por los que deberían recibir el voto. Toda estrategia de marketing debe respetar los derechos de los demás candidatos y el derecho a la información de la población”, señaló Vargas.
El cumplimiento de estas disposiciones será monitoreado por el Centro de Investigaciones y Promoción del Desarrollo (CIPD), que fiscalizará tanto medios tradicionales como plataformas digitales.
Las sanciones por infringir la normativa van desde multas económicas de hasta 30 salarios mínimos hasta la inhabilitación del medio para difundir propaganda electoral en este y en futuros procesos. “Solamente los medios registrados pueden emitir propaganda electoral, y las multas se calculan en función a la tarifa más alta registrada ante el TED”, concluyó.
