¿Qué hacer antes, durante y después de un sismo?

|| Sismos, la amenaza a una Bolivia vulnerable

Ante eventos sísmicos en Bolivia, el Observatorio San Calixto (OSC) propone un plan de emergencias que responda a las necesidades’antes, durante y después’ de un terremoto. “No será un desastre natural si construimos ciertos parámetros que nos permitan afrontar los sismos sin desesperación”, asegura Gonzalo Fernández, director del Observatorio San Calixto.

“No sabemos si hoy va a temblar, por eso prepárate”. Antes de cualquier evento sísmico, el OSC recomienda elaborar un plan familiar que incluya la participación de las familias en simulacros, identificación de zonas de seguridad dentro y fuera del departamento o vivienda, realizar reparaciones a inmuebles y revisar las instalaciones de agua, gas y sistema eléctrico para prevenir cualquier daño.

“Conservar la calma, actúa y ubícate en un lugar seguro”. Durante un terremoto, sea cual sea la magnitud del movimiento sísmico, se debe evitar correr, gritar o empujar a las personas de alrededor, no utilizar elevadores, ya que funcionan con energía eléctrica. La mejor opción es ubicarse en lugares seguros en los que objetos tengan la imposibilidad de caer encima hasta que pase la etapa de movimiento.

“Evaluación de daños en las estructuras”. Después de un movimiento sísmico, el ciudadano debe mantenerse informado y atender las recomendaciones de las autoridades ediles ante posibles réplicas en otras regiones u horarios. Además, se deben realizar revisiones a los daños de mínimo y gran magnitud dentro del domicilio y evitar encender fuego ante fugas de gas.

El OSC recomienda preparar una maleta o mochila de emergencia que debe estar ubicada en la puerta de cada domicilio o sala de estar que sea accesible y visible al momento de salir del lugar. “Tenerla lista puede salvar tu vida”.

La mochila debe contener los siguientes insumos: Linterna a pilas, radio a pilas, cinta adhesiva, encendedor o velas, silbato, copia de llaves, manta ligera, papel higiénico, ropa extra, chocolates en barra, barra de cereales, cuaderno y lapicero, bolsas plásticas, guantes quirúrgicos, botiquín pequeño, botella de agua, alcohol medicinal.

Sismos, la amenaza a una Bolivia vulnerable

Los últimos eventos sísmicos ocurridos en el territorio de Chile y sentidos en al menos cinco departamentos de Bolivia, revelaron la falta de preparación ciudadana para afrontar circunstancias impredecibles como terremotos o deslizamientos. El riesgo de amenazas telúricas es moderado, pero el problema es que los efectos de estos eventos pueden ser enormes, si no se mejora en la cultura de prevención.

“Somos vulnerables”, señaló Gonzalo Fernández, director del Observatorio San Calixto, mientras recuerda el sismo sucedido en Cochabamba la madrugada del 22 de mayo de 1998. Un terremoto de una magnitud de 6.8 grados en la escala de Richter fue el más mortífero del siglo pasado porque destruyo cientos de casas de Aiquile, Totora y Mizque y apagó la vida de más de 100 personas; hirió a muchas más. Fue el sismo que además puso en evidencia la falta de previsiones de la población y del Estado. Los inmuebles cayeron rápidamente y dejaron desolación.

En Sudamérica, sobre todo en Los Andes, se presenta la subducción entre la placa de Nazca y la placa continental, que es la fricción de las dos placas y que acumula energía que en algún momento debe ser liberada. Los terremotos, sismos, temblores (todos sinónimos) son una muestra de la liberación de energía.

“Nosotros reportamos tres sismos al día, intermedios entre La Paz, Oruro y Potosí, con magnitudes de 3 a 4, estas no son percibidas por la población. No se puede predecir un sismo, es un proceso natural, pero tenemos que socializar la cultura sísmica, saber qué hacer antes, durante y después de un terremoto para evitar daños graves”, menciona Fernández.

Según la geóloga y experta en gestión de riesgos, geotecnia e hidrogeología, Solangel Murillo, los departamentos con mayor riesgo de movimientos sísmicos son: Cochabamba, Chuquisaca, por las fallas geológicas que pueden presentar tras el acomodamiento de bloques rocosos. “Son los que tienen más riesgo sísmico, seguido de los que están más cerca del altiplano por el grosor de la corteza terrestre en el territorio. Con respecto a la subducción de la placa oceánica, los sismos suelen y la energía suelen disiparse; entonces lo sentimos de manera moderada. Los departamentos con menor riesgo sísmico son los del oriente, aunque no hay que descartar que en Bolivia hubo bastantes sismos a lo largo de la historia, aunque no con la frecuencia ni la magnitud como en Perú y Chile”, aseveró Murillo.

Pese a que el registro histórico de Bolivia no presenta terremotos de gran magnitud o que hayan provocado ‘grandes desastres naturales’, hay otros factores que hacen vulnerables a algunas regiones de Bolivia por su topografía, falta de control en las edificaciones e incluso por la ausencia de un plan de emergencia para sismos. “En realidad nuestro riesgo es ’moderado’, no podemos descartar al 100% que en algún momento uno de estos sismos. En el caso de La Paz, por ejemplo, que tiene una topografía muy accidentada, la mayor parte de los suelos que cubren nuestro valle no están consolidados convertidos en roca”, añadió Murillo.

Los eventos sísmicos son ’impredecibles e inevitables’, por eso ’urge’ aplicar medidas de prevención para afrontar los eventos sísmicos en las diversas regiones de Bolivia.  Los hechos de 1998 ¿se pueden repetir? sí, ¿cuándo? no lo sabemos, pero debemos actuar y generar reuniones de alto nivel con el Viceministerio de Defensa Civil, alcaldías, universidades públicas y privadas, unidades de gestión de riesgo de gobernación y municipios

cuenta en los diseños con estructuras sismorresistentes. De seguro en nuestra ciudad muchas construcciones ya han tomado en cuenta incluso estándares internacionales antes de que haya esta guía de diseño sísmico, pero también estamos seguros que muchas en las laderas de la ciudad no contemplan estándares de construcción ni siquiera regulares y mucho menos sismorresistentes”, señala Murillo.

|| Urgente.bo

Tambíen te puede interesar