El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, afirmó que el contexto económico nacional se torna desafiante debido al estrangulamiento de créditos externos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que impide recibir 1.000 millones de dólares que puede significar el ingreso de divisas frescas al país.
Cusicanqui explicó que el gobierno realiza una evaluación permanente para diseñar y construir medidas que permitan encaminar soluciones a los desafíos y problemas que pueda enfrentar la economía boliviana, buscando principalmente resolver los problemas de la gente.
Indicó que el país enfrenta un escenario internacional muy complejo, con presiones inflacionarias que han incrementado las tasas de interés, lo que ha elevado el riesgo de recesión económica a nivel mundial.
Dijo que por ese motivo el gobierno nacional está enfocado en revisar, evaluar y monitorear constantemente la situación tanto a nivel internacional como dentro de la economía boliviana.
Lamentó que la Asamblea tenga bloqueado en la Cámara de Senadores un crédito de Japón por 15.000 millones de yenes, equivalentes a 100 millones de dólares, que pueden servir para comprar diésel.
Aclaró que esta reposición de recursos es un reconocimiento a los gastos ya realizados por el gobierno nacional durante la pandemia del Covid-19 y representa la posibilidad del ingreso de divisas frescas para la economía, permitiendo atender de mejor manera la actual coyuntura desafiante.
En relación con la ausencia de dólares y la importancia de los 1.000 millones de dólares pendientes de aprobación en la Asamblea, Cusicanqui afirmó que Bolivia está recibiendo los embates de la crisis internacional, la crisis financiera, la crisis del sistema capitalista, la crisis ambiental y una variedad de crisis a nivel global.
En ese marco, señaló que una de las fuentes de ingresos y divisas de la economía boliviana son los financiamientos externos y que, en caso de aprobarse estos proyectos de ley, a medida que se ejecuten los proyectos y programas, se generará la entrada de divisas a la economía, proporcionando mejores oportunidades y condiciones para enfrentar este escenario desafiante.
Viceministro: Organismos multilaterales quieren financiar a Bolivia porque ven que tiene capacidad de pago
El viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Antonio Mullisaca, afirmó que los organismos multilaterales avalan los créditos solicitados por Bolivia porque ven que tiene capacidad de pago.
Esto porque los niveles de endeudamiento están por el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, por debajo del 50% que recomiendan entidades como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Tenemos una amplia posibilidad de organismos multilaterales que quieren financiar a Bolivia porque ven que Bolivia tiene proyectos financiables importantes para el desarrollo y tiene capacidad de pago”, afirmó en una entrevista con Radio Erbol.
En la actualidad, Bolivia tiene canales de financiamiento abiertos con la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y FONPLATA.
“Pero también tenemos con el Eximbank de Corea, tenemos con el Banco de Inversiones de Europa, tenemos con el Eximbank de China, estamos abriendo las posibilidades con el Banco Saudi, con la India”, detalló Mullisaca.
De acuerdo con datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo, hasta la fecha, la Asamblea Legislativas aprobó 34 leyes de financiamiento externo por un monto de alrededor de $us 3.898 millones, de los cuales se desembolsó $us 1.737 millones para la ejecución de proyectos.
De los 34 créditos, 31 están en plena ejecución, mientras que los restantes 3 están en proceso de cumplimiento de condiciones previas para autorizar su desembolso.
A su vez, de los 31 créditos en ejecución, 16 se encuentran con empresas contratadas y en plena ejecución de obras; 4 están en proceso de actualización de diseños para luego pasar a la fase de licitación de obra y posteriormente a la construcción; y 11 se encuentran en proceso de licitación.
En la actualidad, la Asamblea Legislativa tiene pendiente de aprobación 11 proyectos de ley de créditos por $us 1.038.920.000. Los fondos serán destinados a la ejecución de obras públicas, como carreteras, puentes y centros de salud. || AEP y Erbol